FILADELFIA. Hoy, los Pew Charitable Trusts anunciaron a los seleccionados para la clase 2025 del Programa de Becarios Latinoamericanos de Pew en Ciencias Biomédicas.

Los diez investigadores postdoctorales que provienen de cinco países latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y México) recibirán financiamiento durante dos años para llevar a cabo su investigación en laboratorios de los Estados Unidos. Trabajarán bajo la mentoría de destacados investigadores en el campo de la biomedicina, entre los que se encuentran exalumnos del Programa de Becarios Latinoamericanos y del Programa de Académicos de Pew en el campo de las Ciencias Biomédicas.

"El intercambio y la colaboración científica fomenta nuevos descubrimientos que contribuyen al avance de la salud humana", declaró Donna Frisby-Greenwood, vicepresidenta sénior de Filadelfia y del avance científico de Pew. "Pew se enorgullece de apoyar a este destacado grupo de jóvenes investigadores, cuyas búsquedas ayudarán a allanar el camino hacia el futuro de la biomedicina".

Aquellos becarios que elijan regresar a Latinoamérica y establecer sus propios laboratorios de investigación recibirán financiamiento adicional por parte de Pew. Casi el 70 % de los participantes del programa han seguido este camino, lo que ha ayudado a cultivar una comunidad de investigación biomédica más robusta en Latinoamérica.

Los científicos de la promoción 2025 están estudiando diversos temas de investigación, entre ellos cómo evolucionan los tumores cerebrales para resistir la terapia, cómo reducen las células inmunitarias el dolor crónico durante el embarazo y cómo se reconstruye el sistema nervioso tras una lesión.

"Este nuevo grupo de becarios encarna la curiosidad y el talento que, hoy en día, impulsan la innovación científica", declaró Eva Nogales, doctora y profesora distinguida del Departamento de Biología Molecular y Celular de la Universidad de California en Berkeley y presidenta del comité nacional de asesores del programa. "Me emociona mucho darle la bienvenida a nuestra comunidad a este destacado grupo de investigadores latinoamericanos, y también ver que resulta de sus esfuerzos".

A continuación, se presenta la lista de los becarios latinoamericanos de Pew de la clase 2025 y sus mentores estadounidenses:

Nicolás Cumplido Salas, Ph.D.
Laboratorio de Sarah McMenamin, Ph.D.
Universidad de Boston
Nicolás Cumplido Salas, Ph.D., explorará el papel que desempeña el ácido retinoico en el desarrollo de la aleta caudal del pez cebra.

Marycruz Flores-Flores, Ph.D.
Laboratorio de Christian Mosimann, Ph.D., MSc.
Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado
Marycruz Flores-Flores, Ph.D., estudiará cómo el potencial de membrana (la distribución de iones a través de las membranas celulares que desencadena diversas funciones fisiológicas) contribuye a orquestar el desarrollo cardíaco.

Alex Inague, Ph.D.
Laboratorio de James Olzmann, Ph.D.
Universidad de California (Berkeley)
Alex Inague, Ph.D., investigará las vías moleculares implicadas en el metabolismo del selenio, un mineral esencial, y evaluará su potencial como dianas terapéuticas en el cáncer.

Juan Ispizua, Ph.D.
Laboratorio de John C. Tuthill, Ph.D., académico en biomedicina de Pew del año 2019
Universidad de Washington
Juan Ispizua, Ph.D., estudiará cómo se remodela el sistema nervioso en respuesta a una lesión.

María Cecilia Lira, Ph.D.
Laboratorio de Claire Vanpouille-Box, Ph.D.
Centro Médico Weill Cornell
María Cecilia Lira, Ph.D., investigará cómo los glioblastomas, un tipo de tumor cerebral de rápido crecimiento, desarrollan resistencia a la radioterapia reprogramando su metabolismo.

Beatriz de Moraes, Ph.D.
Laboratorio de Allan Basbaum, Ph.D.
Universidad de California, San Francisco
Beatriz de Moraes, Ph.D., estudiará cómo las células inmunitarias pueden reducir el dolor crónico durante el embarazo.

Lilian Gomes de Oliveira, Ph.D.
Laboratorio de Arnold Kriegstein, M.D., Ph.D.
Universidad de California, San Francisco
Lilian Gomes de Oliveira, Ph.D., estudiará cómo el virus del Zika altera el desarrollo de la corteza cerebral durante el segundo trimestre del embarazo.

Horacio Martín Pallarés, Ph.D.
Laboratorio de Ariel Bazzini, Ph.D., becario del programa Pew de Latinoamérica de 2010
Instituto de Investigación Médica Stowers
Horacio Martín Pallarés, Ph.D., investigará las redes genéticas claves para el desarrollo cerebral y relacionadas con los trastornos del desarrollo neurológico. Para ello, centrará sus estudios en la forma en que la infección por el virus del Zika altera estos procesos.

Christian Arias Reyes, Ph.D.
Laboratorio de Jan-Marino Ramirez, Ph.D.
Instituto de Investigación Infantil de Seattle
Christian Arias Reyes, Ph.D., investigará cómo se adaptan las células cerebrales a niveles reducidos de oxígeno.

José Hernández Valle, Ph.D.
Laboratorio de Gisela Storz, Ph.D.
Institutos Nacionales de Salud
José Hernández Valle, Ph.D., estudiará cómo el hierro, un oligoelemento y micronutriente esencial, se regula y se mantiene a niveles fisiológicos en las bacterias por la acción de pequeños ARN.

The Pew Charitable Trusts, fundado en 1948, utiliza datos para marcar la diferencia. Pew aborda los retos de un mundo cambiante detectando problemas, creando un terreno común e impulsando proyectos relevantes que conduzcan a avances tangibles.

Media Contact

Erin Davis

Manager, Communications

202.540.6677