Los gauchos patagones se distinguen por su vestimenta —como las pierneras y boinas que lucen en la imagen— y por sus inseparables compañeros: el mate y los perros ovejeros, que los acompañan siempre en las travesías por la montaña.
The Pew Charitable Trusts

“Estar aquí es revalorizar lo que hicieron nuestros bisabuelos que llegaron con sus familias a hacer patria en una zona limítrofe. Es revalorizar los que somos”, reflexiona Marcelo Vásquez mientras mira el sobrecogedor paisaje de densos bosques prístinos de lengas, coigües y mañíos, y a sus espaldas, un glaciar que se descuelga desde la cumbre de una montaña cercana.

Vásquez, descendiente de pioneros y director de administración de educación municipal, es parte de un grupo de 12 personas que durante dos días en abril cabalgaron a través de bosques milenarios, turberas y ríos de aguas puras en el predio fiscal Moro Alto Palena, área colindante por el norte con la Reserva Nacional Lago Palena, en la Región de Los Lagos.

Durante la cabalgata en abril, los arrieros demostraron cómo guían vacunos hacia las veranadas, lo que incluye el cruce de arroyos y ríos.
Robinson San Martin Programa Austral Patagonia—Universidad Austral de Chile

En esta ruta se recreó el recorrido histórico que los pioneros realizaban para alimentar al ganado durante el verano en preparación para el duro invierno de la Patagonia. Sin embargo, entonces las condiciones eran distintas. “Este territorio era muy aislado y los recursos de la gente eran muy básicos, no había caminos ni electricidad. La gente improvisaba para mantener la carne, las compras se hacían en Argentina y el transporte siempre fue el caballo, el pilchero, o la carreta de bueyes”, aclara Pablo Vargas, nieto de pioneros y actual guía de esta cabalgata que rescata una tradición fundamental de la cultura patagónica cordillerana.

En el recorrido por este predio público, el equipo del Programa Austral Patagonia registró imágenes de los ecosistemas allí existentes, como el bosque templado lluvioso y bosque patagónico que se interceptan en esta área.
The Pew Charitable Trusts

El recorrido que realizaron en abril fue una de las acciones impulsadas por líderes comunitarios y autoridades locales de Palena, quienes están promoviendo la protección oficial de este predio fiscal de 44.191 hectáreas. El área alberga ecosistemas ecológicamente relevantes —bosques caducifolios, humedales, glaciares y zonas de alta montaña— y sostiene prácticas culturales como las veranadas, la arriería, la pesca y la transmisión oral de tradiciones.

Hace tres años, la comunidad, con el respaldo de la Municipalidad de Palena, formó una Mesa de áreas silvestres protegidas, integrando a vecinos, organizaciones privadas como clubes andinos y representantes de servicios públicos.

“Queremos resguardar una parte vital del corazón de Palena, ampliar nuestra superficie protegida más allá de la Reserva Nacional Lago Palena, y, al mismo tiempo, reconocer nuestro patrimonio cultural”, explica el alcalde Julio Delgado. Actualmente, solo un 19% de la superficie comunal cuenta con protección, situándola entre las más rezagadas a nivel provincial.

La comunidad ha contado también con el apoyo de la ciencia a través del Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile, quienes han desarrollado investigaciones, mapeos biológicos y culturales para sustentar técnicamente la propuesta y a la vez avanzar hacia un modelo de desarrollo que articule conservación y bienestar local.

Nueva figura de conservación

La figura de Área de Conservación de Múltiples Usos, o ACMU, creada con el nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), se presenta como la alternativa ideal: permite proteger y asegurar el uso sustentable de los recursos naturales y servicios ecosistémicos en áreas donde las comunidades tradicionalmente han estado vinculadas a la naturaleza, y que representan ecosistemas prioritarios para la conservación.

“Es un sueño encontrar una figura de conservación que preserve la naturaleza y, a la vez, respete nuestras prácticas”, señala Natalia Ibáñez, encargada de turismo de la comuna y emprendedora de rutas de cabalgatas. “Lo más importante es que, por primera vez, se contempla la gestión local en la administración del área protegida”, destaca.

Las mujeres han tomado un rol protagónico en emprendimientos asociados al turismo de naturaleza en Palena. Natalia Ibañez, a la derecha en la foto, lidera uno de los servicios de cabalgatas que busca recorrer las rutas patrimoniales en la comuna.
Robinson San Martin Programa Austral Patagonia—Universidad Austral de Chile

Y la conservación en Palena se proyecta también como motor de desarrollo económico sustentable. “En la medida que se mantengan estos espacios para recibir turistas, va a ser posible que nuestros hijos puedan trabajar, tener alternativas, oportunidades laborales ligadas al turismo y la naturaleza”, explica Álvaro Giannini, emprendedor turístico e integrante de la mesa de áreas silvestres protegidas de la comuna. “Existe el riesgo de que, al ser tierra fiscal, se destine a otros usos que destruyan su valor ecológico y cultural. Con un ACMU, podemos manejar el territorio de manera sostenible, resguardando el futuro”.

La que podría convertirse en una de las primeras ACMU en el país, refleja un proceso de organización comunitaria ejemplar, como resume Vásquez: “Estos es un antes y un después del que todos somos parte. Nosotros estamos aportando con un granito en el momento en el que estamos, tal vez estamos de paso en el proceso, pero estamos haciendo algo importante devolviéndole la vitalidad al campo y revalorizando lo que somos. Hay que sentir que todos estamos haciendo algo para Palena, para el territorio y para la Patagonia verde”.

El micro mundo de los hongos en el predio fiscal Moro Alto Palena es sin duda un espectáculo de variedad y cantidad de especies que están en pleno esplendor durante el otoño.
The Pew Charitable Trusts

Makarena Roa trabaja en el proyecto Patagonia Chilena de The Pew Charitable Trusts.

Media Contact

Alejandra Sáenz

Officer, Communications

+56 (9) 91576874