Una panorámica de parte del Parque y de la Reserva Nacional Kawésqar, que se encuentran entre las áreas protegidas más recientemente creadas en la Patagonia chilena y que abarcan una superficie similar a la de Bélgica.
The Pew Charitable Trusts

Contexto

Ubicada a cerca de mil kilómetros de la Antártida, la Patagonia chilena es un ecosistema mundialmente reconocido por su belleza escénica. Se trata de una vasta área de condiciones geográficas y ecológicas únicas, que aún se mantiene con baja intervención humana. Destacan en sus paisajes imponentes volcanes y montañas de granito, densos bosques centenarios, ríos caudalosos alimentados por glaciares y un litoral archipelágico compuesto por más de 40 mil islas. Esta inusual combinación de accidentes geográficos, vientos dominantes y corrientes oceánicas contribuyen a que sus tierras y aguas sean excepcionalmente productivas y ecológicamente diversas.

En este gran espacio de interconexión marino terrestre existe una red de áreas protegidas que concentra los valores ecológicos y culturales de la Patagonia, pero que no cuenta con el financiamiento ni la gestión adecuados a su relevancia, situación que pone en riesgo la integridad de estos ecosistemas únicos.

Pew y el Proyecto Patagonia Chilena

The Pew Charitable Trusts es una organización no gubernamental, apartidista y sin fines de lucro, que se basa en la ciencia para colaborar en la solución de diversos problemas de la sociedad moderna.

En Chile, Pew busca aportar a salvaguardar la integridad ecológica de la Patagonia chilena apoyando la creación de nuevas áreas protegidas terrestres, marinas o de agua dulce, mejorando el manejo de las existentes y fortaleciendo el vínculo con sus comunidades locales.

¿Por qué Chile?

Chile es un país singular dada su particular geografía. A lo largo de sus 4,270 kilómetros latitudinales, la cordillera de los Andes en el este, el desierto por el norte y el Océano Pacífico por el oeste, han creado condiciones únicas de aislamiento que se reflejan en una alta biodiversidad y un gran endemismo. Así, Chile cuenta con 88 de los 110 ecosistemas existentes en el planeta.

En concordancia, el país cuenta con una alta cobertura de áreas protegidas—42% en mar y 21% en tierra—, pero que hoy enfrentan amenazas que ponen en riesgo su integridad ecológica: casi la totalidad de las áreas protegidas no cuentan con condiciones mínimas de gestión, ni con el presupuesto básico para que ese manejo ocurra. Es más, Chile es uno de los 10 países que a nivel mundial menos invierte en su biodiversidad.

Cuando estos espacios son bien gestionados, entregan una serie de beneficios a las comunidades aledañas que les facilita un desarrollo sostenible: acceso a agua potable en calidad y cantidad, espacios de recreación, resguardo de la cultura local, protección ante desastres naturales, e incluso nuevas fuentes de trabajo asociadas al turismo.

Frente a esta ventana de desafíos y oportunidades, Pew ha alineado su trabajo—que incluye el apoyo técnico para mejorar la gestión de las áreas protegidas—con los esfuerzos del país para lograr metas ligadas al Acuerdo de París, a las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), y a la meta 3 del Marco Global de Biodiversidad que busca que al menos el 30 % de los ecosistemas se conserven y gestionen eficazmente para el 2030.

Nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas

La reciente creación en Chile del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) marca el inicio de un gran desafío para gestionar la biodiversidad del país. Este servicio administrará las 242 áreas protegidas públicas marinas y terrestres de Chile, así como las nuevas creaciones y contará con nuevos instrumentos de conservación en zonas no protegidas, aplicando herramientas como la gestión de ecosistemas amenazados, inventarios de restauración ecológica y humedales, planes para especies amenazadas y exóticas invasoras, e incentivos económicos para promover prácticas sostenibles.

Con la creación del SBAP, Chile tiene una gran oportunidad para resguardar la integridad de los ecosistemas del país a través de la gestión y con un mayor financiamiento. Pero si bien la ley que creó el servicio aumenta el presupuesto para las áreas protegidas, sigue dejando una brecha sustancial entre el financiamiento necesario y lo disponible.

¿Cómo trabaja Pew en Chile?

A través de distintas líneas de acción que se sustentan en la colaboración público-privada, Pew apoya técnica y financieramente a organizaciones de la sociedad civil locales, nacionales e internacionales de reconocida trayectoria en conservación para potenciar el trabajo que éstas han desarrollado durante años en la Patagonia. Además, por medio de acuerdos de colaboración con universidades, se busca potenciar el desarrollo de la investigación y la generación de información adecuada que permita a las comunidades, gestores y autoridades a tomar decisiones basadas en evidencia científica.

Del mismo modo, Pew ha apoyado el desarrollo de espacios locales de gobernanza ligados a la gestión de áreas protegidas y el vínculo con sus comunidades, a través de la Estrategia de Comunidades Portal de las Áreas Protegidas de la Patagonia chilena. Dicha Estrategia es una iniciativa única y pionera al convocar a 3 gobiernos regionales y 26 municipios de la Patagonia, además de diversos servicios públicos.

Pew también ha apoyado la Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas de la Corporación Nacional Forestal en la mejora de la gestión de las áreas protegidas, por ejemplo, colaborando a instalación de estándares internacionales de gestión y prácticas de conservación como la Lista Verde de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en la búsqueda de mejorar las brechas en el manejo de estos espacios naturales. Tales mejoras se concretan con el apoyo en la generación de información necesaria para la planificación que desarrolla el Estado en áreas protegidas terrestres y marinas, en la colaboración del diseño e implementación de la plataforma estatal de monitoreo de biodiversidad más grande del mundo, el apoyo para el logro de espacios de participación ciudadana y finalmente fortaleciendo las capacidades humanas mediante el apoyo a la creación de la primera academia de áreas protegidas de Chile, que estará alojada en la Universidad Austral de Chile y que espera ser de alcance para toda la región.

Funcionarias y funcionarios de Conaf fueron capacitados en el curso “Introducción al Monitoreo con Cámaras Trampa,” impartido por el Programa Austral Patagonia, en Aysén.
Eduardo Silva Universidad Austral de Chile

Además, a través del Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile, Pew ha posibilitado un plan de capacitación dirigido a equipos de guardaparques, profesionales de soporte regional y central de CONAF, comunidades indígenas y locales, y a funcionarios municipales y regionales

Asimismo, mediante un trabajo colaborativo, se apoyan procesos impulsados por comunidades y municipios, para crear nuevas áreas protegidas terrestres y marinas, además de proteger ríos emblemáticos de la Patagonia con una gobernanza local que promuevan la compatibilidad entre el resguardo de las tradiciones, el desarrollo local y la protección de la naturaleza.

A través del trabajo junto a colaboradores locales y autoridades, Pew espera apoyar en esta transición al SBAP en los próximos años para propender que el sistema de áreas protegidas de Chile obtenga la gestión y financiación que merece, y que asegure la protección de uno de los países con mayor diversidad de ecosistemas del planeta y que al mismo tiempo asegure el desarrollo sustentable de las comunidades que allí habitan.

Media Contact

Alejandra Sáenz

Officer, Communications

+56 (9) 91576874