Un pantaneiro, pastor tradicional del Pantanal, conduce a caballo un rebaño de vacas por llanuras aluviales. Cada vez son más los ganaderos de la región brasileña del Pantanal que adoptan prácticas sostenibles que benefician tanto a la biodiversidad como a sus negocios.
Flavio Forner para The Pew Charitable Trusts

El mayor humedal tropical del mundo, el Pantanal de Brasil, hogar de jaguares, tucanes, caimanes, nutrias gigantes, ciervos de los pantanos, entre otras especies, está atravesando una transición clave. Como parte de este importante cambio, un número cada vez mayor de ganaderos de la región está adoptando prácticas sostenibles que les permitirán mantener prósperos sus negocios y, al mismo tiempo, preservar la impresionante (y vital) biodiversidad de esta región.

Conocido como el estándar Fazenda Pantaneira Sustentável (FPS) o Hacienda Sostenible del Pantanal, este conjunto de prácticas sostenibles, basadas en rigurosos estudios científicos, demuestra cómo la tecnología, el desarrollo económico y la sostenibilidad pueden coexistir para proteger los ecosistemas nativos y reducir el impacto climático de la ganadería, al tiempo que contribuyen al éxito de las empresas.

Todas estas son razones claves por las que la coalición Pontes Pantaneiras, o Puentes del Pantanal, conformada en 2022 y coordinada por Embrapa Pantanal, el Instituto de Pesquisas Ecológicas (IPÊ), The Pew Charitable Trusts, la Smithsonian Institution y la University College de Londres, promueve el FPS, una iniciativa creada por la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária, la Corporación Brasileña de Investigación Agrícola.

La norma FPS incluye esfuerzos como el seguimiento hidrológico para evaluar los efectos del cambio climático, proyectos de restauración que permiten que las zonas degradadas se recuperen del pastoreo e iniciativas que aprovechan los recursos autóctonos y la inteligencia artificial para supervisar y medir los avances. Lanzada en Mato Grosso, la iniciativa FPS se ha ampliado ahora a las haciendas de Mato Grosso do Sul con el apoyo de Pontes Pantaneiras, que fomenta el diálogo intersectorial y promueve las estrategias para garantizar el desarrollo sostenible, conservar la biodiversidad y proteger la cultura del Pantanal.

La transición a la norma FPS podría ser trascendental, ya que el 95 % de las tierras del Pantanal son de propiedad privada y la gran mayoría de esas explotaciones son ganaderas, que constituyen el principal y mayor motor económico de las comunidades de la región. El ganado lleva más de 300 años en el Pantanal y, aun así, hoy en día, más del 80 % de la vegetación autóctona permanece intacta. Esto pone de relieve la importancia (y la eficacia) de una gestión responsable de los recursos.

Mediante la investigación científica y la capacitación, la iniciativa FPS ha creado una red voluntaria de alrededor de 80 ganaderos que comparten conocimientos y refuerzan su compromiso colectivo, que revelan casos de éxito y prácticas que han mejorado su producción. Este trabajo es crucial, ya que el Pantanal se enfrenta a amenazas cada vez mayores de incendios forestales y alteraciones del ciclo del agua causadas por el cambio de uso del suelo y la construcción civil.

La iniciativa se está llevando a cabo en todo el Pantanal y pretende ampliarse al menos a 200 ranchos para 2030. Esta expansión crucial ayudará a proteger el Pantanal de manera ecológica, cultural y económica para las generaciones venideras.

This video is hosted by YouTube. In order to view it, you must consent to the use of “Marketing Cookies” by updating your preferences in the Cookie Settings link below. View on YouTube

Media Contact

Luisa Bilbao

Officer, Communications

+591 670 020 85